Realizamos el lanzamiento del 4° Anuario de Estadísticas 2022, llamado Movilidad Humana en Chile: ¿Cómo avanzamos hacia una migración ordenada, segura y regular?, elaborado por el Área de Estudios e Incidencia del Servicio Jesuita a Migrantes. Un documento en el que se analizan los datos estadísticos más relevantes sobre las diversas crisis humanitarias y sociales que han gatillado grandes desplazamientos forzados en Chile y otros países de la región. Según se señala en este informe, Bolivia y Perú mantienen cifras constantes con un aumento más significativo en 2021 y 2022. Dichos datos se enmarcan en patrones de movilidad históricos hacia Chile, dado que son países fronterizos.
Sin embargo, el aumento de ingresos por pasos no habilitados – IPNH-, desde el año 2019 a la fecha se debe principalmente al creciente número de venezolanos que han ingresado a Chile y que en los años 2021 y 2022 superaron las 40.000 personas. Según los antecedentes recabados durante la investigación, el incentivo para auto reportar un ingreso irregular puede ser muy diferente para personas de países fronterizos, que mantienen una dinámica frecuente de ingreso y salida irregular, en comparación con aquellos que desean establecerse de manera más permanente en Chile, como la población venezolana.
“El Anuario de Estadísticas Migratorias 2022 arroja dos resultados interesantes: el primero tiene que ver con saldos migratorios, es decir, con la cantidad de personas que entran y salen de Chile y por otro lado, cómo, como Estado chileno estamos aplicando la protección internacional. En ese sentido destaca el bajo número de reconocimiento en la condición de refugiado, especialmente a personas de nacionalidad venezolana, colombiana y haitiana que ciertamente están en una crisis humanitaria muy grande y que como Estado no estamos dando una respuesta – a nuestro juicio- , a la altura”, comentó Ignacio Eissmann, director de Incidencia y Estudios, tras la publicación del inform
Este informe también contiene una radiografía al perfil del migrante actual, considerando los rangos de edad, lo que arrojó que las personas entre 18 a 30 años representaron el 51% de los ingresos durante el año 2022 y que – a medida que aumentaba el rango de edad- el porcentaje de ingresos disminuye, siendo el grupo etario de más de 60 años, el que tiene menor porcentaje, con solo el 3% de los ingresos realizados por pasos no habilitados.
En los registros de ingresos por pasos no habilitados, no se ha podido contabilizar a personas menores de 18 años, por lo que – a la fecha – no existe una cifra oficial que permita caracterizar las dinámicas propias de los IPNH de niños, niñas y jóvenes. “Sin embargo, en este Anuario, se entrega una aproximación a partir de las matrículas y del Identificador Provisorio Escolar -IPE- que se han entregado a menores de edad migrantes.
Las solicitudes de Refugio son otro punto a analizar. Actualmente la tasa de reconocimiento de esta condición a nivel administrativo es muy baja, especialmente considerando los flujos migratorios en condiciones de vulnerabilidad que se dirigen hacia Chile. En el período comprendido entre 2010 y 2022, de un total de 26.985 solicitudes, solo se han aceptado 714, lo que equivale a tan solo un 3%. Además, se ha rechazado un 28% de las solicitudes, es decir 7.571 solicitudes. El restante 69% de las solicitudes aún está pendiente de respuesta. Estos datos revelan la necesidad de mejorar y agilizar los procesos de evaluación de las solicitudes de refugio en Chile, especialmente considerando la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas personas que buscan y requieren protección en el país.
En paralelo, el informe revela que, en Chile, las personas migrantes independiente de su situación migratoria actual tienen derecho a la participación política. Este derecho está garantizado por la Ley 21.325 de Migración y Extranjería.
Con esta indicación Chile es uno de los cinco países del mundo que otorga el derecho a voto en elecciones nacionales a personas inmigrantes no nacionalizadas. Por lo tanto, el ejercicio de este derecho constituye un indicador relevante de inclusión, ya que refleja el nivel de compromiso de las propias personas con la realidad nacional.
Según datos del Servicio Electoral (SERVEL), entre octubre de 2020 y septiembre de 2022, se registró un crecimiento total del 35,85% en el número de personas extranjeras habilitadas para sufragar. En septiembre de 2022 estaban habilitadas para votar las personas extranjeras que se habían establecido en Chile hasta el 2017, lo que indica que se espera un aumento en el número de personas extranjeras habilitadas para sufragar en los próximos años, teniendo en cuenta los flujos migratorios posteriores a 2017. En el padrón electoral de 2020, el grupo de venezolanos representaba sólo el 1,89% de la población extranjera habilitada para votar, mientras que en el 2022 subió al 6,72%.
En cuanto a la población extranjera afiliada a partidos políticos, se observa que el mayor número se concentra en el Partido Comunista de Chile, el cual es también el partido con más afiliados en Chile. Le siguen la Unión Demócrata Independiente, el Partido Radical de Chile, Convergencia Social y Renovación Nacional. Esto muestra que la adhesión de personas extranjeras a partidos políticos está dispersa a lo largo de todo el espectro político en Chile.
Para conocer más en detalle las estadísticas presentadas, te invitamos a descargar nuestro informe haciendo clic acá.