10 de Enero, 2024

Día de la Mujer Migrante: La trágica historia detrás de esta conmemoración

Marcelina Meneses tenía solo 30 años de edad. Era una mujer migrante, de origen boliviano, residente en Argentina. Vivía  junto a su familia desde hacía cinco años en la  localidad bonaerense de Quilmes. Un 10 de enero del año 2001, en una calurosa mañana de verano, decidió viajar en un tren para llevar a su hijo de 20 meses al Hospital Fiorito en Avellaneda.

Sin embargo, un conflicto al interior del vagón marcó la fecha con un trágico significado. Marcelina pasó a rozar con sus bolsas a un pasajero mayor, quien no dudó en insultarla. Según testigos de la situación, el hombre gritó “¡Boliviana de mierda! ¡No mirás cuando caminás!”. Ante lo ocurrido, sólo una persona intervino en la escena y pidió que tuvieran más cuidado porque la mujer llevaba a su bebé de 10 meses de edad en la espalda. Se trata del testigo Julio César Giménez. 

Sin embargo, la situación lejos de calmarse, se puso peor. El hombre que también  había sido rozado por Meneses continuó  lanzando insultos y ahora lo hacía hacia quien había defendido a Meneses, logrando que se sumaran más pasajeros a la discusión.  En medio de la trifulca, aparece un guardia de seguridad, quien en vez de apaciguar las aguas, enardeció más aún el ambiente con una serie de comentarios xenófobos hacia la mujer. 

“¡Uh! ¡Otra vez estos bolivianos haciendo quilombo! ¡Me tienen podrido! ¡Yo me las tomo!”, fueron parte de las palabras expresadas por el guardia según relatan testigos. Luego de eso  Marcelina y su bebé fueron empujados del tren y fallecieron inmediatamente sin recibir atención médica. Al interior del vagón se escucha decir “¡Uy, Daniel, la puta que te parió, la empujaste!’”. Minutos más tarde, los cuerpos de Marcelina y su hijo yacen a un costado de la vía del tren. 

Es producto de este trágico hecho se establece el 10 de enero como el Día de las Mujeres Migrantes en homenaje a Marcelina Meneses. Este hecho es considerado un acto racista, ya que la mujer fue víctima de improperios y agresiones xenófobas,  producto de su condición de mujer migrante boliviana, dejando en evidencia que la discriminación mata.

Según la investigación y pese a la declaración de testigos, las autoridades cerraron el caso, señalando que la mujer fue arrollada por el tren, dado que caminaba por la línea al momento del accidente, descartando por completo el episodio ocurrido al interior del vagón. Desde ese entonces, no hay responsables de los asesinatos y el caso continúa impune. Sin embargo cada 10 de enero, en memoria de Marcelina y su hijo se conmemora el Día de la Mujer migrante, con el fin de visibilizar que la violencia machista y racista matan.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn