Realizamos nuestra última Mesa de Resultados en el marco del estudio llamado 𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢ñ𝐨𝐬, 𝐧𝐢ñ𝐚𝐬, 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐦𝐢𝐠𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐬𝐮𝐬 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬/𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐢𝐯𝐞𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐑𝐞𝐠𝐢ó𝐧 𝐌𝐞𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐥𝐢𝐭𝐚𝐧𝐚, que ejecutamos junto al Gobierno Regional de Santiago, en donde expusimos los resultados más relevantes de la investigación que se llevó a cabo durante este año, cuyo foco fue estudiar la salud mental e infancia migrante, el rol de la escuela como promotor de la salud mental y las diferencia de género. Preliminarmente la investigación arrojó que las mujeres muestran consistentemente más sintomatología relacionada al estrés, la ansiedad y la depresión.
“En esta mesa final de resultados intermedios del estudio, tuvimos una discusión de los resultados preliminares, de cara a la presentación de los resultados finales que será en enero. Fue una conversación muy positiva, desde la propuesta. Es muy valorable poder sumar soluciones para estos problemas”, comentó Juan Pablo González, Jefe del Área de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes.
Por otra parte y tras la presentación de resultados, Gino Bustos, representante del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) señaló que “este es un tema muy importante para la juventud. El instituto a lo largo de toda su trayectoria en término general a lo largo de toda su política pública ha trabajado la salud mental, por lo que consideramos que abocarse justamente a las y los migrantes es sumamente relevante”
Nos acompañaron en esta ocasión Florencia Zafirio (UNESCO Santiago), Rafael Moyano (Fundación Colunga), Carolina Klein (UNICEF Chile), Paula Madrid y Antonia Roberts (Centro de Salud Global Intercultural de la UDD), Gino Bustos (INJUV Chile) y Macarena Weason de Fundación Ciudad del Niño.
Los resultados de esta ardua investigación sobre salud mental estarán disponibles durante el mes de enero próximo.