Noticias_Old

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color.

Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une.

Bajo el lema “Nos contaron nuestr@s abuel@s”, hubo instancias de conversación en que se traspasaron experiencias y se promovió el respeto entre las y los vecinos, junto con conocer relatos de migración, tanto de chilenos como extraneros.

Junto con esto, la actividad contó con una variedad de actividades para todas las edades, incluyendo juegos y recreación para los más pequeños, un encuentro entre vecinos para estrechar lazos, un evento musical que contó con la participación de la banda “La Chucunco” y una misa.

En la organización participaron voluntarios y voluntarias de los colegios San Alberto, San Ignacio El Bosque, Nuestra Señora del Camino y del Sagrado Corazón de Apoquindo, quienes contribuyeron con su energía y esfuerzo para que el carnaval fuera todo un éxito.

También estuvo presente la agrupación Jóvenes Migrantes por el Desarrollo Sostenible, que con su invaluable apoyo, promoviendo el encuentro y la integración de todos los participantes.

La comunidad Ignacio Vergara (donde se encuentra nuestro Centro Comunitario), así como a las juntas de vecinos San Gerardo, Gabriela y La Palma, también fueron activos participantes para fortalecer los lazos de vecindad.

Por su parte, la Municipalidad de Estación Central apoyo logísticamente, trabajando juntos por una ciudad más inclusiva y acogedora para todos.

Finalmente, la confitería La Mundial aportó generósamente con colaciones y premios para los niños y niñas que participaron.

Más Noticias

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

1.400 personas participaron en el proyecto “Construyendo escuelas interculturales en Antofagasta y Mejillones”

2 de Enero, 2025

La iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta. En el Liceo Politécnico Los Arenales, se dio por finalizado el proyecto “Hacia la inclusión: Construyendo escuelas interculturales en Antofagasta y Mejillones”, iniciativa […]

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones de habitantes. Esto significa un alza anual de un 4,5%, traducido en 82.446 personas extranjeras residentes habituales más que en 2022.

Entre sus principales resultados destaca que el 979.571 son hombres y el 939.012 mujeres. Respecto a las nacionalidades, la mayoría de las personas extranjeras residentes en Chile son de Venezuela 728.586 (38%), seguido de Perú 260.785 (13,6%), Colombia 209.946 (10,9%), Haití 188.131 (9,8%), Bolivia 180.266 (9,4%) y Argentina 83.265 (4,3%).

Mientras que por edades, quienes tienen entre 20 y 39 años representaron el 51,5%; entre 40 y 59 años son 26,5%; de 0 a 19 años son 15,8%; y los mayores de 60 un 6,2%.

Según los datos, en materia de distribución geográfica y lugar de residencia, la Región Metropolitana sigue concentrando la mayor parte de la población extranjera, con un 56,8%, seguida de Antofagasta con un 6,7% y Valparaíso con un 6,4%.

Los datos señalaron que las personas extranjeras en situación irregular en Chile son 336.984, que corresponde al 17,6% del total de la estimación de 2023. Según indicó el SERMIG, “las cifras de registro de Mineduc y Empadronamiento biométrico son particularmente relevantes para analizar el componente de irregularidad migratoria de la Estimación 2023, aportando el 10,8% de la estimación total de 2023, equivalente a 206.967 personas, que antes eran desconocidas para la Estimación. En total, considerando tanto los nuevos registros como los anteriores, las personas en situación irregular en Chile alcanzan las 336.984 y corresponden al 17,6% del total de la estimación del año 2023”. 

El análisis estadístico es un trabajo conjunto del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

1.400 personas participaron en el proyecto “Construyendo escuelas interculturales en Antofagasta y Mejillones”

2 de Enero, 2025

La iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta. En el Liceo Politécnico Los Arenales, se dio por finalizado el proyecto “Hacia la inclusión: Construyendo escuelas interculturales en Antofagasta y Mejillones”, iniciativa […]

La iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

En el Liceo Politécnico Los Arenales, se dio por finalizado el proyecto “Hacia la inclusión: Construyendo escuelas interculturales en Antofagasta y Mejillones”, iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $34.753.760, F.N.D.R., 8% línea Social Inclusivo, año 2024, aprobados por el Consejo Regional.

El trabajo que llevó a cabo el Servicio Jesuita a Migrantes benefició directamente a 1.400 personas de los distintos estamentos educativos de los liceos Politécnico Los Arenales e Industrial Eulogio Gordo Moneo y las escuelas Elmo Funez Carrizo y Reverendo Padre Patricio Cariola de Antofagasta. Además, también fue parte de este proyecto el Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones.

Según datos del Mineduc (2023), en la Región de Antofagasta la matrícula de estudiantes extranjeros es de 23.827, siendo la tercera región con mayor tasa de matrícula migrante en el país con un 17,8%. La mitad de los estudiantes, 12.563 niños, niñas y adolescentes, se encuentran inscritos con el Identificador Provisorio Estudiantil (IPE), lo que implica que muchos de ellos, junto a sus familias, aún se encuentran en situación migratoria irregular.

“No se trata solamente de reconocer el valor de la diversidad, de promover el diálogo como principal vehículo para generar confianzas y cercanía entre personas que provienen de distintas culturas, también resulta clave que las familias puedan vivir de manera regular en Chile con residencias temporales o definitivas que favorezcan sus procesos de inclusión al país”, aseguró Fernando Guzmán, jefe de la oficina regional del SJM.

En el marco del proyecto se realizó un levantamiento diagnóstico en relación a los desafíos asociados a la migración y al enfoque intercultural, se generaron acciones participativas con los distintos estamentos para promover la convivencia intercultural, se capacitó a los profesionales sobre convivencia intercultural, derechos humanos y migración y se orientó sobre acceso a educación superior y promovió la regularización migratoria de los estudiantes extranjeros.

Niños contaron sus historias de migración e inclusión en las escuelas

Como parte del proyecto, cuatro niños, niñas y adolescentes contaron sus historias a través de cápsulas audiovisuales que fueron exhibidas en el hito de cierre del proyecto.

Melanny Mosquera, joven ecuatoriana, estudiante del Liceo Politécnico Los Arenales, llegó a Chile en 2019 con su mamá y sus cinco hermanos. Cuenta que “nunca tuve discriminación, pero sí tuve un año, en octavo, que me sentí rara, porque era nueva, era extranjera, era la única de color”.

Historia diferente a lo que vivió Santiago González, joven, colombiano, estudiante del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones. “yo me acuerdo que el primer día, recién llegado acá, un profesor me había dicho que si yo era de los colombianos buenos o de los malos. Yo me ofendí, pero por respeto al profesor no dije nada. También he tenido casos con inspectoras que me han dicho que le hablara en español, cuando según entiendo todos hablamos español”. Pese a esta experiencia inicial, dice que “la escuela ha sido de gran ayuda para entender la cultura”

“La verdad, muy agradecido, porque aquí pude estudiar, tengo una mejor calidad de vida que en mi país y fui muy bien recibido. Acá hay una muy buena calidad de educación y me veo estudiando una carrera universitaria”, relata Abraham Valera, adolescente venezolano, estudiante de la Escuela Elmo Fúnez Carrizo de Antofagasta.

“Yo quiero estudiar Medicina, lo estoy dando todo de mí para lograrlo”, asegura Luz Sinisterra, niña colombiana, estudiante de la Escuela Reverendo Patricio Cariola de Antofagasta, mientras escribe en la pizarra “donde hay diversidad florece el alma de la humanidad”.

Todos estos videos están disponibles en el canal de Youtube: @sjmchile.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

En Chile se desarrolló el Evento Ministerial del Proceso Cartagena +40 para conocer la hoja de ruta de los próximos 10 años en relación a la protección a las personas desplazadas, refugiadas y apátridas en América Latina y el Caribe.

La abogada del Servicio Jesuita a Migrantes, Constanza Castillo, expuso en representación de las organizaciones de la sociedad civil de Chile y de las Redes regionales: Coalición LAC RMD, GAR-PAB, Red Clamor y Red Jesuita con Migrantes.

Excelentísimos representantes de los Estados, delegados de la Cancillería de Chile, Secretaría Técnica, agencias de Naciones Unidas, academia y organizaciones lideradas por personas refugiadas, reciban un cordial saludo en representación de las vocerías de las organizaciones de la sociedad civil de Chile y de las Redes regionales: Coalición LAC RMD, GAR-PAB, Red Clamor y Red Jesuita con Migrantes. Agradecemos este espacio de interlocución que fortalece el espíritu de cooperación y corresponsabilidad que define el Proceso de Cartagena desde hace 40 años.

Para nosotros la Declaración y el Plan de Acción de Chile son una oportunidad para impactar positivamente la vida de millones de personas en la región. Esperamos se mantenga el apoyo y voluntad política para la implementación efectiva del PAC, con el apoyo de los diversos actores que hemos hecho parte de este proceso.     

Celebramos los logros alcanzados hasta esta etapa y entre ellos quisiéramos destacar:

  1. La promoción de la descentralización de los sistemas de asilo y la articulación de unidades móviles en zonas fronterizas o de difícil alcance donde haya afluencia de personas solicitantes de asilo.
  2. El reconocimiento de la importancia de los procedimientos prima facie en la simplificación de procesos para los Estados y las garantías para las personas que requieren protección internacional.
  3. La ampliación y flexibilización de las medidas dirigidas a asegurar el principio de unidad familiar a través de mecanismos de reunificación familiar accesibles, y procesos acelerados y eficaces.
  4. La inclusión de las comunidades de acogida y las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en el diseño e implementación de las políticas de integración para identificar los retos que enfrentan y las vías idóneas para abordarlos.
  5. La posibilidad de acceso a territorio y procedimientos de refugio para las personas desplazadas por los efectos adversos del cambio climático y desastres socioambientales.

Estos avances reafirman el compromiso de los Estados y de las distintas partes interesadas para asumir de manera coordinada los desafíos que enfrentan las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en nuestra región.

A pesar de estos logros significativos, no queremos desaprovechar la ocasión de compartir las áreas de oportunidad en las que consideramos que nuestro apoyo como sociedad civil puede ser diferencial:

  1. Protección integral: persisten barreras en el acceso a derechos básicos como documentación, salud, educación y empleo formal​​. Nuestro conocimiento y vinculación con las comunidades nos permite adoptar respuestas más oportunas e integrales mediante un enfoque transfronterizo.
  2. Coordinación regional: aunque se han articulado mecanismos regionales, es preciso una mayor articulación para evitar la duplicación de esfuerzos y optimizar los recursos disponibles​. El ritmo de trabajo entre los diversos mecanismos debe ser proporcional al contexto dinámico del desplazamiento que vive nuestra región.
  3. Seguimiento y rendición de cuentas: es indispensable articular un mecanismo que permita sostener los esfuerzos que actualmente estamos retomando cada 10 años. Para ello sugerimos definir indicadores de resultados que hayan sido construidos con la participación sustantiva de todos los actores, especialmente de las personas desplazadas y ONG, basados en estándares de derechos humanos, para tener un seguimiento transparente e integral del Plan de Acción de Chile.

Finalmente, nos complace especialmente la incorporación de un mecanismo de seguimiento y coordinación en el Plan de Acción como lo hemos transmitido en las diferentes consultas. Consideramos indispensable este instrumento para habilitar un rol activo y significativo de las organizaciones lideradas por personas refugiadas, desplazadas y apátridas y de la sociedad civil en la toma de decisiones.

En ese sentido, quisiéramos compartir algunas contribuciones para garantizar el funcionamiento efectivo del mecanismo de seguimiento:

  1. Incorporar de manera permanente a las organizaciones lideradas por personas refugiadas y de la sociedad civil dentro de su estructura de gobernanza desde la planificación hasta la evaluación, garantizando que sus aportes sean considerados en la implementación y seguimiento de políticas y conservar el carácter público, democrático y progresivo del espíritu de protección del Proceso.
  2. Trascender el seguimiento y actualización de políticas de planes de acción ejecutados anteriormente mediante la agenda de localización y rendición de cuentas a las comunidades afectadas. Este enfoque supone eliminar las barreras existentes para la participación significativa de las organizaciones lideradas por personas refugiadas, desplazadas y apátridas incluyendo su formalización.
  3. Incorporar capítulos país en el mecanismo de seguimiento para disponer de información basada en evidencia sobre las buenas prácticas, desafíos y lecciones aprendidas en la implementación efectiva de la Declaración de Cartagena.

Este aniversario nos invita a renovar el compromiso de Cartagena y adaptarlo a los desafíos actuales. Desde la historia, experiencia y acompañamiento a personas desplazadas, refugiadas y apátridas, las organizaciones y redes de sociedad civil, tenemos el gusto de informar a los Estados que estamos interesados en apoyar y participar activamente en el mecanismo de seguimiento, en línea con el whole-of-society approach, el cual orienta otros procesos como el del Pacto Mundial de Refugiados y presentaremos una propuesta para su funcionamiento en los próximos días, para continuar este diálogo tan fructífero que mantenemos desde hace ya 40 años.

Las organizaciones de la sociedad civil reiteramos nuestra disposición a trabajar junto a ustedes para construir un futuro en el que la dignidad, la protección y la inclusión sean garantizadas para todas las personas desplazadas, refugiadas y apátridas. Es nuestra responsabilidad histórica transformar este plan en acciones concretas y sostenibles para que Cartagena+40 sea un referente global de solidaridad y corresponsabilidad.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

Ante un centenar de personas se realizó en el Palacio Pereira el seminario Caminos Hacia la Regularización de Niños, Niñas y Adolescentes: Pensemos Juntos una Solución, evento organizado por el Servicio Jesuita a Migrantes y UNICEF.

Luego de las palabras de bienvenida de Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes y Glayson Dos Santos, representante adjunto de Unicef; Alejandro González, oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile, presentó los resultados del Análisis de la Situación de la Niñez y Adolescencia Migrante en Chile 2023: Informe de necesidades de infancia migrante en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Posteriormente, Gabriela Hilliger, directora jurídica del SJM expuso sobre los resultados del proyecto Promoción y protección de derechos de la niñez migrante en la región de Taparacá.

Finalmente, un panel de expertos conversó sobre los desafíos que aún existen en relación la regularización de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. Moderó Francisca González, coordinadora estudios infancia, Centro de Estudios Justicia y Sociedad. Los panelistas fueron Glayson Dos Santos; Francisca Vargas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados UDP; y María Olga Troncoso, jueza Tercer Juzgado de Familia de Santiago, encargada Subcomisión NNA Migrantes, Corte Suprema.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

Fillipo Grandi , Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, junto a una delegación de importantes representantes de ACNUR, visitaron las dependencias del SJM en Santiago, para sostener un encuentro con mujeres refugiadas y migrantes participantes del proyecto “Sol Mujer: Transformando con Energía Renovable”, iniciativa liderada por la Organización Transformando Vidas, que permitió la formación de más de 40 mujeres en instalación y mantenimiento de paneles solares.

En este contexto Grandi conoció los espacios de atención del SJM y compartió con su directora nacional, Waleska Ureta, e integrantes del equipo de la Oficina de la Región Metropolitana.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

El Servicio Jesuita a Migrantes y UNICEF realizarán el seminario Caminos hacia la Regularización de Niños, Niñas y Adolescentes: Pensemos Juntos una Solución, en el cual se presentará una investigación respecto de las necesidades de protección sobre niñez migrante y la experiencia del proyecto Promoción y Protección de Derechos de la Niñez Migrante en la Región de Tarapacá. 

Posteriormente, un panel de expertos conversará sobre los desafíos que aún existen en relación la regularización de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. Esta instancia será moderada por Francisca González, coordinadora de estudios infancia del Centro de Estudios Justicia y Sociedad. Los panelistas serán Glayson Dos Santos, representante adjunto UNICEF Chile; Francisca Vargas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados UDP; y María Olga Troncoso, jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago y encargada de la Subcomisión NNA Migrantes de la Corte Suprema.

Este evento se realizará el miércoles 11 de diciembre, de 9.00 a 11.00 horas, en el Palacio Pereira, ubicado en Huérfanos 1515, Santiago.

Las inscripciones se realizan en este formulario

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

Representantes del Servicio Jesuita a Migrantes, de la Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado y de la Clínica Jurídica de Atención a Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales, pusieron en conocimiento de esta realidad a los comisionados de la CIDH, en audiencia realizada en Washington D.C, Estados Unidos . “Mientras en el plano internacional Chile denuncia la grave crisis que se vive en Venezuela, a nivel interno se incumple la normativa local que otorga a las personas, precisamente, esa protección internacional que no encuentran en su país”, aseguraron.

Macarena Rodríguez, académica representante de la Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado y vicepresidenta del Directorio del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y Gabriela Hilliger, directora jurídica del SJM, comparecieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, también en representación de la Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales y de distintas organizaciones de la sociedad civil que adhirieron a esta solicitud, entre ellas, Migrantas y Asoven.

En la presentación realizada la mañana de este miércoles en Washington D.C., Rodríguez y Hilliger expusieron sobre las vulneraciones que se cometen en Chilecontra el derecho humano a buscar y recibir asilo, consagrado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las cuales “se cometen tanto en la frontera, como en el procedimiento de refugio”, indicaron.

Con respecto al acceso al territorio, la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Macarena Rodríguez, señaló que “sin una política clara para que en frontera las personas puedan pedir protección, todas las medidas últimamente adoptadas solo debilitan el sistema de protección en Chile”. A su vez, añadió que “sería muy valioso que la autoridad pudiera informar, por ejemplo, el total de personas que en el marco de una reconducción inmediata han sido identificadas como víctimas de trata, de secuestro, de otro delito o que sean solicitantes de refugio y en consecuencia se les ha autorizado su ingreso al territorio”.

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Migración hace 14 años, se han presentado un total de muy bajo de 30.597 solicitudes de refugio, de las cuales solo 957 solicitudes han sido reconocidas, lo que representa un 3,1%. “Este casi nulo reconocimiento del Refugio, demuestra un actuar incoherente de la autoridad frente a la violación masiva de derechos humanos de las personas en Venezuela y en Haití”, aseguró Gabriela Hilliger.

“Pese a que la ley chilena incorpora expresamente en la definición de refugiado, el concepto desarrollado por la Declaración de Cartagena, esto es, quienes han huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en dicho país, esta no se aplica en el procedimiento local”, complementó Hilliger.

“Chile denuncia la grave crisis que se vive en Venezuela, mientras a nivel interno se incumple la normativa local”

Rodríguez y Hilliger recordaron que el presidente de la República, Gabriel Boric, ante Naciones Unidas, refiriéndose a Venezuela, señaló que América Latina se encuentra “frente a una dictadura que pretende robarse una elección, que persigue a sus opositores y es indiferente al exilio, no de miles, sino de millones de sus ciudadanos. Como presidente joven, latinoamericano y de izquierda, digo fuerte y claro: los derechos humanos se deben respetar siempre y en todo lugar. Debemos exigir respeto sin importar el color político del dictador o presidente de turno que lo vulnere’”. Sin embargo, aseguraron que “ese reconocimiento no ocurre a nivel interno con quienes huyen precisamente del régimen venezolano”.

De este modo, concluyeron las representantes de la Universidad Alberto Hurtado y el Servicio Jesuita a Migrantes, que “mientras en el plano internacional Chile denuncia la grave crisis que se vive en Venezuela, a nivel interno se incumple la normativa local que otorga a las personas esa protección que su país no les entrega”.

“Adoptar medidas como reconocer la condición de refugiado no es más que el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado de Chile y a la vez, una medida adecuada, necesaria y urgente para las personas que ingresan a Chile y para toda la sociedad”, indicaron.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

En el marco del proyecto “Hacia la inclusión: Construyendo Escuelas Interculturales en Antofagasta y Mejillones”, iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes, financiada por el Gobierno Regional y aprobada por el Consejo Regional de Antofagasta, se desarrolló el “Encuentro de Estudiantes Contra la Discriminación y por la Convivencia Intercultural”.

En la actividad participaron estudiantes y profesionales de la educación de los establecimientos que son parte del proyecto: los liceos Politécnico Los Arenales e Industrial Eulogio Gordo Moneo, las escuelas Elmo Funez Carrizo y Reverendo Padre Patricio Cariola de Antofagasta y el Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones.

Según Fernando Guzmán, jefe regional del SJM, “el objetivo del espacio fue promover la reflexión crítica y el diálogo entre los estudiantes sobre situaciones de discriminación y racismo, facilitando el intercambio de experiencias y la identificación de sesgos culturales”.

Como principal resultado del encuentro, los estudiantes construyeron un decálogo para combatir el racismo y la discriminación, que consta de seis pilares: Enfoque en la familia y los valores, realizar actividades interculturales, crear espacios seguros y de reflexión, fomentar la empatía y la integración, educación continua y concientización y compromiso personal y colectivo.

“Muchos estudiantes destacaron la importancia de que los valores del respeto y la diversidad provengan de casa. Además, propusieron realizar actividad de conocimiento de las diferentes culturas en la escuela y la creación de talleres sobre racismo y discriminación. Finalmente, también valoramos mucho el compromiso de los estudiantes de prevenir la discriminación, como intervenir cuando presencien situaciones de racismo, hablar con los agresores o apoyarse mutuamente”, contó Génesis Galleguillos, responsable del proyecto.

Cabe recordar que según el Anuario Estadístico de Movilidad Humana del Servicio Jesuita a Migrantes y en base a datos del Ministerio de Educación, en 2023 la matrícula migrante en la Región de Antofagasta correspondió al 15% del total de estudiantes, correspondiente a 23.823 alumnos, la cantidad más alta luego de la Región Metropolitana.

El proyecto “Construyendo Escuelas Interculturales en Antofagasta y Mejillones”, se realiza con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $34.753.760, F.N.D.R., 8% línea Social Inclusivo, año 2024.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

En el Centro de Convenciones de Deloitte se realizó el Tercer Encuentro de la Red de Empresas Interculturales 2024, denominado “Redes que transforman: Visibilizando la interseccionalidad en los entornos laborales”.

El Servicio Jesuita a Migrantes y su Red de Empresas Interculturales organizaron el evento, con colaboración de Deloitte, Arcos Dorados y Metro de Santiago. Además contó con la importante participación de Pride Connection Chile, ReIN (Red de Empresas Inclusivas), Red UC de Empresas con Experiencia y Fundación Comunidad Inclusiva.

En la oportunidad, Alessia Injoque, activista trans, nacida en Perú, líder de equipo en Deloitte, realizó una presentación sobre su experiencia migratoria y como persona trans.

Posteriormente, se desarrolló un panel con la moderación de Carolina García Berguecio, fundadora de Fundación Comunidad Inclusiva y la participación como panelistas de Carla Bartolucci, vicepresidenta de la ReIN (Red de Empresas Inclusivas); Jacqueline Greenhill, coordinadora Red UC Empresas con Experiencia; Javiera García, directora en Factor Diverso y Pride Connection Chile; Paulina Del Campo, gerente Corporativo, de Sostenibilidad y Comunicaciones de Metro de Santiago y Paula Tejeda, directora de Sostenibilidad del Servicio Jesuita a Migrantes.

Participantes valoraron el encuentro de distintas redes

Carla Bartolucci, de Deloitte, señaló que “estas instancias son siempre súper enriquecedoras, sobre todo cuando podemos combinar la expertis de tres redes, que son la REI, REIN y Pride Connection, porque las empresas en general trabajamos con estos pilares y siempre se ven como de manera separada y justamente la riqueza del encuentro de hoy fue poder unir las distintas variables que afectan a las personas”.

Por su parte, Paulina del Campo, de Metro de Santiago, aseguró que “estos espacios generan la posibilidad no solamente de reflexionar entorno a estas temáticas, sino que también de conocer y aprendemos sobre esta materia. Me parece un tremendo aporte que podamos empujar en conjunto desde las distintas redes y empresas que creemos que la diversidad, la inclusión y la equidad son elementos que hacen una mejor sociedad”.

Cabe recordar que la Red de Empresas Interculturales fue creada por el Servicio Jesuita a Migrantes en 2018 y tiene el propósito de conformar espacios de sensibilización y capacitación sobre inclusión, diversidad e interculturalidad con las empresas e impulsar la generación e implementación de políticas y planes de acción en las empresas.

Actualmente forman parte de la REI las empresas: WOM Chile, Teck Resources Limited, CMPC, Antofagasta Minerals, Metro de Santiago, Banco Estado Express, SMU S.A. (Unimarc, M10, Alvi, y Super10), Bupa Chile, Deloitte, Caja Los Andes, Arcos Dorados, Falabella, Motorola Solutions y Scotiabank.

“Según la Encuesta Nacional de Migración 2022, el origen de la migración está estrechamente vinculado a razones económico-laborales, siendo la estabilidad económica de Chile, una de las principales razones para migrar al país (37% de los encuestados). La búsqueda de mejores condiciones de vida, como la autonomía económica e inserción al mercado laboral, son elementos fundamentales para su integración en los lugares de destino”, cerró Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes.

Te invitamos a donar al SJM Chile para que continúe entregando orientación social y jurídica a las personas migrantes que buscan regularizar su situación migratoria.

Más Noticias

Compartiendo historias y con mucha alegrías se realizó Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central

9 de Enero, 2025

El pasado fin de semana el Servicio Jesuita a Migrantes llevó a cabo el Carnaval Intercultural en la Población Los Nogales de Estación Central, un evento lleno de alegría, historias y color. Fue una maravillosa oportunidad para el encuentro entre la comunidad y celebrar sus diferencias, conocer sus historias y compartir lo que les une. […]

INE y SERMIG presentaron “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”

2 de Enero, 2025

Los extranjeros en el país alcanzaron a 1.918.583 al cierre de 2023, según informaron el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023”. Esta cifra equivale a un 9,9 por ciento de la población, con un proyección de 20 millones […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn