La iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.
En el Liceo Politécnico Los Arenales, se dio por finalizado el proyecto “Hacia la inclusión: Construyendo escuelas interculturales en Antofagasta y Mejillones”, iniciativa ejecutada por el Servicio Jesuita a Migrantes y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $34.753.760, F.N.D.R., 8% línea Social Inclusivo, año 2024, aprobados por el Consejo Regional.
El trabajo que llevó a cabo el Servicio Jesuita a Migrantes benefició directamente a 1.400 personas de los distintos estamentos educativos de los liceos Politécnico Los Arenales e Industrial Eulogio Gordo Moneo y las escuelas Elmo Funez Carrizo y Reverendo Padre Patricio Cariola de Antofagasta. Además, también fue parte de este proyecto el Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones.
Según datos del Mineduc (2023), en la Región de Antofagasta la matrícula de estudiantes extranjeros es de 23.827, siendo la tercera región con mayor tasa de matrícula migrante en el país con un 17,8%. La mitad de los estudiantes, 12.563 niños, niñas y adolescentes, se encuentran inscritos con el Identificador Provisorio Estudiantil (IPE), lo que implica que muchos de ellos, junto a sus familias, aún se encuentran en situación migratoria irregular.
“No se trata solamente de reconocer el valor de la diversidad, de promover el diálogo como principal vehículo para generar confianzas y cercanía entre personas que provienen de distintas culturas, también resulta clave que las familias puedan vivir de manera regular en Chile con residencias temporales o definitivas que favorezcan sus procesos de inclusión al país”, aseguró Fernando Guzmán, jefe de la oficina regional del SJM.
En el marco del proyecto se realizó un levantamiento diagnóstico en relación a los desafíos asociados a la migración y al enfoque intercultural, se generaron acciones participativas con los distintos estamentos para promover la convivencia intercultural, se capacitó a los profesionales sobre convivencia intercultural, derechos humanos y migración y se orientó sobre acceso a educación superior y promovió la regularización migratoria de los estudiantes extranjeros.
Niños contaron sus historias de migración e inclusión en las escuelas
Como parte del proyecto, cuatro niños, niñas y adolescentes contaron sus historias a través de cápsulas audiovisuales que fueron exhibidas en el hito de cierre del proyecto.
Melanny Mosquera, joven ecuatoriana, estudiante del Liceo Politécnico Los Arenales, llegó a Chile en 2019 con su mamá y sus cinco hermanos. Cuenta que “nunca tuve discriminación, pero sí tuve un año, en octavo, que me sentí rara, porque era nueva, era extranjera, era la única de color”.
Historia diferente a lo que vivió Santiago González, joven, colombiano, estudiante del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones. “yo me acuerdo que el primer día, recién llegado acá, un profesor me había dicho que si yo era de los colombianos buenos o de los malos. Yo me ofendí, pero por respeto al profesor no dije nada. También he tenido casos con inspectoras que me han dicho que le hablara en español, cuando según entiendo todos hablamos español”. Pese a esta experiencia inicial, dice que “la escuela ha sido de gran ayuda para entender la cultura”
“La verdad, muy agradecido, porque aquí pude estudiar, tengo una mejor calidad de vida que en mi país y fui muy bien recibido. Acá hay una muy buena calidad de educación y me veo estudiando una carrera universitaria”, relata Abraham Valera, adolescente venezolano, estudiante de la Escuela Elmo Fúnez Carrizo de Antofagasta.
“Yo quiero estudiar Medicina, lo estoy dando todo de mí para lograrlo”, asegura Luz Sinisterra, niña colombiana, estudiante de la Escuela Reverendo Patricio Cariola de Antofagasta, mientras escribe en la pizarra “donde hay diversidad florece el alma de la humanidad”.
Todos estos videos están disponibles en el canal de Youtube: @sjmchile.