Noticias_Old

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile.

La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en 2002 aumentó a 1,3% y en 2017 alcanzó un 4,4%.

Las regiones en las que la población nacida fuera del país representa una mayor proporción respecto al total de población de la región son la Tarapacá (23,2%), Antofagasta (19,7%) y Arica y Parinacota (14,9%). Por otro lado, las regiones en las que la población nacida fuera del país representa una menor proporción respecto a la población residente en la región son Los Ríos (1,9%), La Araucanía (2,1%) y Ñuble (2,1%).

La región que concentra el mayor porcentaje de población nacida fuera del país es la Región Metropolitana (60%), seguida por Antofagasta (7,7%) y Valparaíso (6,3%).

Venezuela es el principal país de nacimiento de la población nacida fuera del país (41,6%), seguido de Perú (14,5%) y Colombia (12,3%). En 2017, la mayor proporción de los inmigrantes internacionales provenían de Perú (25,2%), mientras que en 2002 y 1992 provenían de Argentina (25,8% y 30,3%, respectivamente). A nivel regional, el principal país de nacimiento es Venezuela, con la excepción de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama cuyo principal país es Bolivia, y Aysén con inmigración mayoritariamente proveniente de Argentina.

La población inmigrante internacional que llegó antes del año 20178 corresponde a 508.178, mientras que 1.085.538 personas lo hicieron desde el año 2017. El mayor flujo se concentra en los años 2017 (10,4%), 2018 (12,4%) y 2019 (10,7%)9.

Respecto a sus características demográficas, la población inmigrante internacional tiene en promedio 33,5 años, cinco años menos que la edad promedio de las personas nacidas en Chile (38,5 años).

Esta información forma parte de la segunda entrega de resultados censales presentada por el INE y puede revisarse en detalle en www.censo2024.cl.

Más Noticias

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

El compromiso del Papa Francisco con la dignidad y derechos las personas migrantes y refugiadas

21 de Abril, 2025

El Papa Francisco se refirió en diversas ocasiones a la migración, acá puedes revisar algunas de sus intervenciones: Papa Francisco y la migración “Todos estamos invitados a acoger, proteger, promover e integrar a las personas que abandonan su patria para salvar sus vidas o en busca de un futuro digno”. “No se trata solo de […]

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile.

La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector privado, además de la recopilación de buenas prácticas por parte de empleadores, reclutadores y empresas multinacionales.

Según la Guía, “los espacios laborales, en la actualidad, se configuran desde el vínculo y reunión de personas diversas, lo que convierte a las empresas en espacios de permanente diálogo y en agentes de cambio clave para las economías de los países”.

¿Cuál es su objetivo?

Dar a conocer los mecanismos en materia de contratación de personas migrantes, como también los derechos y obligaciones involucrados en la relación laboral que permitan implementar una positiva gestión de los equipos de trabajo, la diversidad cultural y al cumplimiento de la normativa laboral por parte de las empresas.

¿A quién está dirigida?

Es un instrumento dirigido a las áreas de administración o de personal, empresas, potenciales empleadores y demás actores vinculados al mundo laboral, para que dispongan de conocimientos, herramientas y ejemplos que les permitan contratar a personas migrantes.

¿Cómo se estructura la guía?

La guía se divide en tres capítulos: En la primera sección se proporciona un contexto detallado, acompañado de cifras relevantes sobre migración y trabajo en Chile.

En el segundo capítulo, la guía orienta acerca del sistema general de visados en Chile con la nueva Ley 21.325, los principales permisos para residir en el país con autorizaciones de trabajo, a quiénes está dirigido y los requisitos de cada uno de ellos para su efectivo cumplimiento por parte de las empresas.

En el capítulo tres y final, la guía busca destacar la necesidad de promover espacios inclusivos para las personas migrantes aportando algunos ejemplos de buenas prácticas que pueden llevarse a cabo dentro del espacio laboral.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

El compromiso del Papa Francisco con la dignidad y derechos las personas migrantes y refugiadas

21 de Abril, 2025

El Papa Francisco se refirió en diversas ocasiones a la migración, acá puedes revisar algunas de sus intervenciones: Papa Francisco y la migración “Todos estamos invitados a acoger, proteger, promover e integrar a las personas que abandonan su patria para salvar sus vidas o en busca de un futuro digno”. “No se trata solo de […]

El Papa Francisco se refirió en diversas ocasiones a la migración, acá puedes revisar algunas de sus intervenciones:

Papa Francisco y la migración

“Todos estamos invitados a acoger, proteger, promover e integrar a las personas que abandonan su patria para salvar sus vidas o en busca de un futuro digno”.

“No se trata solo de migrantes: se trata de poner a los últimos en primer lugar (…) pienso sobre todo en los migrantes, con la carga de dificultades y sufrimientos que deben soportar cada día en la búsqueda, a veces desesperada, de un lugar donde poder vivir en paz y con dignidad”.

“Migrar debería ser siempre una decisión libre; pero, de hecho, en muchísimos casos, hoy tampoco lo es. Los conflictos, desastres naturales, o más sencillamente la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en la propia tierra de origen obligan a millones de personas a partir”.

“Millones de trabajadores y trabajadoras migrantes —y entre estos particularmente los que están en situación irregular—, de refugiados y solicitantes de asilo, de víctimas de la trata. La defensa de sus derechos inalienables, la garantía de las libertades fundamentales y el respeto de su dignidad son tareas de las que nadie se puede eximir”.

“Los migrantes no son invasores. Su trabajo, su capacidad de sacrificio, su juventud y su entusiasmo enriquecen a las comunidades que los acogen”.

“Bienvenida sea la acción de quienes no se limitan a observar, a criticar desde lejos, sino que se implican, ofreciendo un poco de su tiempo, de su ingenio y de sus recursos para aliviar el sufrimiento de los migrantes, para salvarlos, acogerlos e integrarlos”.

“El encuentro con un migrante, es un encuentro con Cristo”.

“A la globalización del fenómeno migratorio hay que responder con la globalización de la caridad y de la cooperación, para que se humanicen las condiciones de los migrantes”.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

En el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado se presentó el libro “Nueva migración en Chile: Políticas y realidades post pandemia”, que busca a través de 11 capítulos y diversos autores, entregar una completa visión del fenómeno migratorio en el Chile actual, destacando la diversidad de temas emergentes que es posible relacionar con la migración.

Desafíos habitacionales, condiciones de vida de población migrante, inclusión de niños y niñas en escuelas, narrativas en redes sociales, control y militarización en territorios fronterizos, perspectivas interseccionales y mujeres migrantes, son algunas de las temáticas que aborda la obra.

Según asegura en su introducción, en su contenido “visibilizan aristas críticas que la crisis sociosanitaria profundizó. Procesos como la transversalización continental de las medidas restrictivas y la militarización de fronteras, las crisis humanitarias y de seguridad humana en las rutas y en territorios fronterizos, la instrumentalización mediática y electoral de la migración, el deterioro del bienestar y la seguridad en los países de origen, y la concentración de población migrante en territorios vulnerables, transforman hoy a la migración no sólo en una oportunidad para los países de destino, si no en un profundo reto para la cohesión y la convivencia en  nuestros países. Chile no está exento de estos desafíos”.

Los editores de esta obra de LOM Ediciones son Nicolás Pedemonte, Marcela Tapia, Daisy Margarit, Ignacio Eissmann y Juan Pablo González. Estos tres últimos secretaría del Directorio, director Social y Estudios y Jefe de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, respectivamente.

Además, por parte del SJM también fueron parte del libro Gabriela Hilliger y Constanza Castillo, aportando con el capítulo “Nueva institucionalidad migratoria, protección y refugio en Chile”, y Ayelén Moreno, que junto a Ignacio Eissmann, desarrollaron el capítulo “Desafíos de la interculturalidad e inclusión de niños y niñas migrantes en las escuelas”.

Juan Pablo González también escribió un capítulo: “El norte de Chile: de territorio de circulación e interacción fronteriza a espacio de control y militarización en y pos pandemia”.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

En el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, con la organización del Servicio Jesuita  a Migrantes y el Centro Vives, se presentaron los principales resultados del estudio realizado en Chile, México, Colombia y Estados Unidos.

El estudio “Nuevos Flujos Migratorios” fue desarrollado por la Fundación 4Métrics (Colombia), en colaboración con el Instituto de Investigación Cubana de la Universidad Internacional de Florida (EE. UU.), la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (Chile) y la Fundación ConEnfoque (Colombia).

Este proyecto está disponible y busca analizar tres olas migratorias recientes (cubana, venezolana y salvadoreña) y cómo las estrategias de integración social impactaron en la política y opinión pública en cuatro países receptores (Estados Unidos, México, Colombia y Chile).  En el caso chileno se consideraron las olas migratorias de Venezuela y Cuba, y el estudio aborda las particularidades de cada flujo, las políticas de Estado en Chile, el impacto de la opinión pública, experiencias de integración social desde la perspectiva de las personas migrantes y recomendaciones a la política pública.

“El análisis de los proyectos migratorios y las experiencias de integración social de personas cubanas y venezolanas en Chile revela tanto similitudes como diferencias en sus trayectorias. Las motivaciones de salida en ambos casos combinan factores económicos y políticos, pero también presentan diferencias significativas”, señala el estudio.

“La insularidad de Cuba impone mayores restricciones a la movilidad, obligando a los migrantes a planificar su salida con antelación y a depender de rutas más homogéneas y controladas. En cambio, los venezolanos, al contar con fronteras terrestres, tienen trayectorias más diversificadas y flexibles, aunque esto también los expone a mayores episodios de xenofobia y violencia en los países de tránsito. En ambos casos, la migración es mayoritariamente irregular, determinada tanto por las dificultades de obtener documentos en sus países de origen como por las restricciones impuestas por los Estados de acogida”, agrega.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

Los días 9, 10 y 11 de abril se realizó el Congreso Internacional de Movilidad Humana 2025 en Santiago, organizado por el Servicio Jesuita Migrante, el Centro de Políticas Migratorias, la Facultad de Derecho de Universidad Adolfo Ibáñez, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, el Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado, Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Fundación Avina. 

“Es una gran oportunidad y un honor que nuestro país reciba tantas personas que han estudiado y han implementado políticas públicas sobre movilidad humana, en momentos que es parte muy relevante del debate público en Chile”, aseguró Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes en la inauguración.

“Mujeres, niños y niñas que vienen de distintos lugares a nuestra patria. Hemos conocidos sus historias, hemos valorado la riqueza de la diversidad cultural que nos aportan, sabemos de lo que aportan al mundo del trabajo, a la productividad del país en diversos ámbitos, pero asimismo sabemos que la convivencia nos ha ido presentando desafíos cada vez más crecientes”, agregó Cristian del Campo, rector de la Universidad Alberto Hurtado.

Luego de 40 meses temáticas de abordaron experiencias de integración social, trayectorias migratorias, políticas sobre movilidad infantil, trabajo, salud, incluso narrativas y arte como espacio de resistencia y visibilización, la conclusiones de los organizadores y asistentes fueron positivas.

“Fue una muy buena experiencia, quedamos muy contentos con la gente que vino. Pudimos conversar e las cosas que hoy día nos desafían, pero también donde hay esperanza, optimismo y decisión para poder ir avanzando en un país y una región en que podamos convivir y tener mejor políticas, mejor barrios, mejor convivencia y seguir avanzando hacia una sociedad que sea más unida”, espera Juan Pablo Ramaciotti, director del Centro de Políticas Migratorias.

“Tenemos que volver a nuestros territorios a accionar”, propone Antonia Garcés, coordinadora programática de Fundación Avina. “A fortalecer no solo nuestro compromiso, sino que nuestra acción en favor de las personas en situación de movilidad, pero también de las comunidades de acogida, de las que también hemos hecho eco”, agrega Rebeca Cenalmor, jefa de la Oficina Nacional de Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

La opinión de los asistentes

“Me pareció genial, muy provechoso, me voy de aquí con muchas ganas de seguir aprendiendo”, indica Leonardo Reyes de ProMigra. “Fue interesante encontrar nuevas narrativas, nuevas investigaciones, nueva experiencias de la sociedad civil que aportan al trabajo que nosotras y nosotros hacemos”, agrega Sofía Rodríguez del SJM ARU.

Por su parte, Mirza Cequea, Universidad Católica del Norte, contó que “desde laacademia es importante conocer lo que hace la sociedad civil, pero también lo que piensa el conjunto de las personas. Ese enlace entre sociedad, academia y estado es importante para entender el problema, pero también para darla una solución efectiva”.

Finalmente, Manuel Ruiz de la Red Jesuita con Migrantes señaló “que confluyeran voces que estamos dedicadas al acompañamiento, a la incidencia o a la investigación en derechos vinculados a la movilidad, es un valor en si mismo, en momentos que están avanzando narrativas de amenaza y desmantelamiento del sistema internacional”.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

La Fundación porCausa Chile presentó el estudio: ¿Cuál es la contribución de la población migrante a la economía de Chile”. Este informe realizado por Ismael Gálvez Iniesta de la Universitat de les Illes Balears y Gonzalo Fanjul de porCausa, ofrece un análisis actualizado del impacto macroeconómico, fiscal y laboral de la reciente migración al país.

El estudio indica que “los datos analizados revelan que, sin la presencia de familias migrantes, Chile enfrentaría serias dificultades para sostener su modelo de crecimiento y bienestar. La política migratoria, por tanto, constituye un factor determinante en la viabilidad económica del país, y decisiones injustificadamente restrictivas podrían debilitar la productividad nacional y la recaudación fiscal”.

A su vez, agrega, que “más aún, la tendencia demográfica sugiere que la importancia de la migración solo aumentará en el tiempo: con una natalidad en descenso (de 1,58 hijos por mujer en 2022, frente al 2,1 de tasa de reemplazo generacional) y un crecimiento acelerado de la población mayor de 65 años, el país se encamina hacia un escenario donde el déficit de mano de obra será estructural”.

En este contexto concluye que “el debate migratorio no puede limitarse a su impacto inmediato, sino que debe abordarse desde una perspectiva de largo plazo, considerando los beneficios que la integración de la población migrante puede aportar a la sostenibilidad económica y social del país”.

Principales conclusiones

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran los siguientes:

  • En 2024, la población migrante contribuyó con un 10,3% del PIB chileno, superior a su peso poblacional (8,7%).
  • Desde 2018, la contribución migrante al PIB ha crecido 3 puntos porcentuales, casi el doble que el incremento de su peso en la población.
  • La desproporción de su contribución al PIB se debe a que entre los migrantes hay más personas en edad de trabajar (82,7% vs 66,6% en nativos), pero también a su mayor tasa de participación laboral (78,8% vs. 67,4%) y a su menor tasa de desempleo (7,1% vs. 8,7%).
  • Entre 2013 y 2023, casi el 50% del crecimiento del PIB se explica por la expansión de la población migrante, mientras que los trabajadores nativos explican solo el 18%.
  • Entre 2013 y 2017, la contribución de los migrantes al crecimiento del PIB fue mayor debido a un fuerte aumento de la población trabajadora.
  • En 2018-2023 la contribución de la productividad del trabajo al crecimiento del PIB fue más alta, lo cual sugiere que la inmigración reciente no parece haber afectado negativamente la eficiencia laboral, más bien lo contrario.
  • En 2023, los migrantes aportaron 863.000 millones de pesos (unos 921 millones de dólares) netos al Estado, equivalentes al 0,3% del PIB, mientras que los nativos contribuyeron con el 1% del PIB.
  • Cada migrante aporta en promedio 604 dólares netos al Estado, en comparación con 184 dólares per cápita en nativos (3,6 veces más).
  • Los migrantes consumen menos recursos públicos, con menor gasto en educación y transferencias sociales, especialmente en pensiones y subsidios de vejez.
  • No se observan efectos negativos de la inmigración en la productividad laboral; por el contrario, la productividad media del trabajo creció más en 2018-2023 (0,8% anual) que en 2013-2017 (0,1% anual).
  • Nuestra estimación sugiere que el coste fiscal de la población migrante irregular se acerca bastante a cero. Una regularización generaría beneficios netos para el Estado chileno de unos 85 millones de dólares, equivalentes al 0,026% del PIB nacional.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

En la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados continúo la discusión general del proyecto que regula los centros de internación de extranjeros con orden de expulsión.

Según indica el sitio web de la Cámara de Diputadas y Diputados la autora de la iniciativa, diputada Camila Musante, explicó que la iniciativa busca avanzar en soluciones relativas a reforzar el cumplimiento de la Ley Migratoria en Chile. Asimismo, se propone aumentar el numero de expulsiones ejecutadas.

La directora Jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes, Gabriela Hilliger, fue invitada a la instancia y planteó observaciones:

Observaciones a proyecto que regula centros de internación de personas extranjeras

-Figuras similares en Europa: condiciones de personas detenidas por infracciones administrativas (vulneración a ley de migraciones) por períodos excesivamente largos.

-Problemas de constitucionalidad en la propuesta: modificación reciente del artículo 19 N° 7 autoriza plazo de 5 días corridos para detención en caso de extranjeros con orden de expulsión administrativa.

-No se da criterios de cuando habría causa justificada para extender el plazo de 60 días.

-Fundamental distinguir afectados por medida de expulsión judicial y administrativa (y causales). No se debe mezclar a población que infringió ley penal con personas que solo infringieron ley administrativa.

Nuevo artículo 129 BIS de la Ley N° 21.325

Los decretos de expulsión del territorio nacional a personas extranjeras según lo dispuesto en los artículos 127 y 128 de la presente ley, deberán ser puestos en conocimiento del Juez de Garantía Competente a fin de analizar la conveniencia o no de que la persona expulsada sea ingresada dentro del Centro de Internación de Extranjeros a fin de asegurar el éxito de la diligencia. El Juez de Garantía ponderará la situación del expulsado y resolverá dentro del menor plazo posible, el cual no deberá ser mayor a cuarenta y ocho horas desde que tomó conocimiento de la expulsión”.

Observaciones al nuevo artículo

-Sobrecarga en Tribunales de Garantía, generaría dilaciones indebidas en tramitaciones de otros procedimientos que requieren mayor prioridad.

-Definición de competencias entre Juez de Garantía y Corte de Apelaciones (recurso de reclamación judicial).

-Infracción a la ley administrativa revisada por un Juez con competencia en lo penal.

-No se define el procedimiento ni definición de cuándo sería conveniente decretar internamiento de extranjero con medida de expulsión.

-Tampoco el proyecto se refiere a la situación de niños chilenos, con situación regular, con padres sometidos a medidas de expulsión.

Recomendaciones

-El proyecto establece un plazo de detención inconstitucional y no hace mención explícita a que la resolución de expulsión debe estar firme y ejecutoriada.

-El proyecto no aborda medidas relativas a posibilidad de acceso a mecanismos de protección (solicitantes de refugio, niños, niñas y adolescentes no acompañados), lugares que permitan reunirse para efectos de defensa y representación legal, convivencia familiar, condiciones de higiene.

-Intervención del Juez de Garantía, se hace innecesaria por la competencia de Cortes de Apelaciones, las que siempre pueden conocer de vulneraciones a la libertad personal por la vía de  recursos de amparos.

-Pluralidad de alternativas a la privación de libertad, entre ellas, la obligación de registrarse, el depósito de documentos, las cauciones, fianzas o seguridades con la intervención de un fiador, la obligación de comparecer ante las autoridades, la gestión de casos o libertad vigilada, la obligación de residir en un lugar determinado, la vigilancia electrónica, el arresto domiciliario a tiempo completo o parcial, y el regreso voluntario

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

El Servicio Jesuita a Migrantes realizó su Cuenta Pública 2024 para con el objetivo de presentar la labor desarrollada en el ámbito de la acogida y orientación a las personas migrantes y refugiadas, sensibilización a la sociedad de acogida e incidencia pública, entre otras materias.

Este evento se desarrolló en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, además de la cuenta pública nacional, que se llevó a cabo en Santiago.

En la Cuenta Pública Nacional estuvieron presentes usuarias y usuarios y representantes de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, universidades, empresas e instituciones públicas.

Balance Social

Junto con la Cuenta Pública, también se públicó el Balance Social 2024, el cual aborda el trabajo realizado en asesoría y orientación migratoria, formación y sensibilización, incidencia jurídica, seminarios y encuentros, publicaciones, presencia en medios de comunicación y proyectos. A su vez, se detallan las fuentes de ingresos y los egresos de la fundación.

“Para el SJM el 2024 fue un año complejo y desafiante. La guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza se llevó buena parte de la cooperación internacional. Y en Chile, los casos convenios y fundaciones, la extrema politización de la migración y la crisis de seguridad y la amenaza del crimen organizado hizo muy cuesta arriba la recaudación de fondos y financiación de nuestros proyectos. Frente a este escenario, durante el 2024 en el SJM implementamos una profunda reestructuración y priorización de objetivos y proyectos”, asegura Matías Larraín, presidente del Directorio del SJM.

“Nos reorganizamos para seguir entregando atención de calidad de manera sostenible. Aunque debimos cerrar nuestras oficinas en Valparaíso y Puerto Montt, a nivel país incrementamos en un 12,9% (8.987) el número de personas atendidas en nuestro Programa de Atención Social y en un 16,8% (1.183) la cantidad de personas que recibieron atención jurídica. Además de nuestras oficinas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana y Biobío, mantuvimos atenciones a través de MigrApp, alcanzando a 6.681 personas. En paralelo a cubrir necesidades urgentes, seguimos trabajando por una sociedad más humana, acogedora e intercultural. En 2024, 2.133 personas participaron en capacitaciones interculturales”, complementa, Waleska Ureta, directora Nacional.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

Los días miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de abril, se realizará el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana “Desafíos de la migración hoy”. El evento que se realizará en la Universidad Alberto Hurtado es organizado por el Servicio Jesuita a Migrantes, el Centro de Políticas Migratorias, el Centro de Ética y Reflexión Social Fernando Vives S.J., la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, OIM, ACNUR y la Fundación Avina.

La última década ha estado marcada por un aumento en el número de personas en contexto de movilidad humana en América Latina, tanto entre nuestros países, como también hacía América del Norte. En este escenario, la crisis política y humanitaria de Venezuela, como también otros conflictos socio políticos, han planteado el urgente desafío de hablar sobre movilidad humana, las políticas migratorias y la protección internacional con visión de futuro.

De esta necesidad surge el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana, que pone su foco en Latinoamérica, para congregar a actores del ámbito público, academia, sociedad civil y sector privado, a intercambiar experiencias y buenas prácticas, así como también establecer un diálogo abierto, que nos permita avanzar tanto a nivel local como regional, en la forma de abordar la movilidad humana en los próximos años.

Algunas de las materias a tratar en los diferentes paneles, serán cambio climático, habitabilidad y territorio, asistencia legal, religión y migración, trabajo, salud mental, criminalización de la migración, seguridad humana, acceso a la salud, trata y violencias, políticas públicas migratorias, información y narrativas de la movilidad, educación y trayectorias, diversidades y migración, experiencias de organizaciones de mujeres, arte e interculturalidad, género y migración, flujos migratorios y frontera y organización y participación migrante.

La inauguración se realizará el 9 de abril, a las 9 horas, en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, ubicada en Erasmo Escala 1822, Santiago Centro. El resto de las actividades del Congreso se desarrollarán en el Campus B de la Universidad Alberto Hurtado, en Avenida Los Leones 1200, Providencia.

Inscripciones

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn