Autor

Waleska Ureta
Directora Nacional Servicio Jesuita a Migrantes

La Tercera

23 de Enero, 2023

Todos/as queremos que Chile sea un lugar seguro para vivir

Para que Chile sea un lugar seguro, nadie puede poner en duda que el crimen debe ser perseguido eficazmente y quien delinque, sea quien sea, debe enfrentar a la justicia en un debido proceso. Junto con el trabajo de la justicia, las autoridades deben ser capaces no solo de impulsar las medidas de control y prevención que se requieren, sino que también deben transmitir tranquilidad a la población y promover la cohesión social. Esto implica no crear enemigos internos ni animosidad ante grupos específicos de personas como si fueran las causantes de todos los problemas.

Abordar la situación actual de criminalidad obliga, a nuestro juicio, a separar los fenómenos sociales que parecieran estar detrás de ella, para comprenderlas adecuadamente y definir los cursos de acción correctos. Primero, los problemas de criminalidad y violencia en Chile no son nuevos. Hace décadas que el narcotráfico, el porte de armas y los delitos violentos se han arraigado en distintos lugares del país. Estas situaciones tienden a darse en mayor medida en los lugares donde hay una menor presencia de instituciones sociales que promuevan la integración y cohesión social. Es casi una ecuación perfecta: en los espacios donde el Estado desaparece, la criminalidad aparece. Es por ello que en las fronteras, en los barrios vulnerables y en los lugares aislados las políticas públicas deben actuar con mayor intensidad. Segundo, los  crecientes flujos de movilidad humana que hemos visto en los últimos años, responden a una profunda crisis humanitaria que ha hecho que millones de personas se desplacen por todo el continente, la mayoría de ellas en situaciones desesperadas de pobreza y en trayectos de alta precariedad y peligrosidad. Tercero, los procesos de exclusión e informalidad en que se da la migración de muchas personas, crean contextos de alta vulnerabilidad y descomposición del tejido social, que se transforman en ventanas de oportunidad para el crimen organizado transnacional. Esto es: mientras más informalidad y exclusión tengamos, más espacios para el desarrollo de actividades ilegales y violentas habrán.

Sin duda que los problemas de seguridad y la presencia creciente del crimen organizado internacional deben ser prioridades para las autoridades, y requieren de acciones oportunas y sobre todo eficientes.

Más Opinion

Autor

Una migración segura

Mons. Moisés Atisha, referente Red Clamor Chile; Hna. Gabriela Herrera, coordinadora Red Clamor Chile; Pablo Walker S.J., capellán Servicio Jesuita a Migrantes

El Mercurio
18 de Diciembre, 2024
Autor

Centros de internación provisorios para extranjeros

Gabriela Hilliger, Directora jurídica Servicio Jesuita a Migrantes
María Olaya Grau, Directora Escuela Trabajo Social U. Católica e investigadora Núcleo Milenio Migra

La Tercera
2 de Diciembre, 2024
Autor

Acceso a educación y protección de la niñez migrante

Waleska Ureta Cañas

Directora Nacional Servicio Jesuita a Migrantes

El País
30 de Noviembre, 2024
Autor

Toda niñez primero

Gabriela Hilliger
Directora jurídica Servicio Jesuita a Migrantes

Constanza Castillo
Abogada seguimiento legislativo Servicio Jesuita a Migrantes

La Tercera
14 de Noviembre, 2024
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn