10 de Julio, 2021

7 preguntas y respuestas claves sobre las expulsiones colectivas en Chile

Durante este 2021, se ha expulsado de manera administrativa y colectiva a 132 personas migrantes sin antecedentes penales, sólo por el hecho de ingresar al país por pasos no habilitados. 

Como SJM tenemos la obligación de informar y aclarar cómo esta política ha sido utilizada por el Gobierno de manera ilegal, arbitraria y desproporcionada, separando en algunos casos a familias y obligando a individuos a abandonar Chile sin haber cometido delito alguno, sin la posibilidad de defenderse.

1. ¿Qué es una expulsión colectiva?

Cuando se obliga a un grupo de personas extranjeras a que abandonen un país o se les prohíbe su ingreso:

  • Sin un análisis previo y objetivo de las circunstancias individuales.
  • Sin garantías para que puedan recurrir a la justicia.
  • Con citaciones y/o detenciones de personas de manera simultánea.
  • Con una ejecución de la medida rápida y sorpresiva. 
  • En contextos políticos que fomentan y mediatizan el proceso.

Fuente: Corte Interamericana de Derechos Humanos y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos

2. ¿Por qué son ilegales las expulsiones colectivas?

Tres razones las hacen ilegales:

Razón Nº1: No cumplen e ignoran tratados internacionales suscritos por Chile 

  • La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • La Convención para la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
  • La Convención de los Derechos del Niño y Niña.

Razón Nº 2: Contravienen disposiciones de la nueva Ley de Migración y Extranjería

  • El artículo 8 transitorio dice que quienes ingresaron por un paso no habilitado, tienen derecho a salir del país sin ser sancionados siempre que lo hagan dentro de los 180 días siguientes a la publicación de la ley. 
  • Estos 180 días se cumplen en enero del año 2022
  • Durante este período, no se puede impedir  que las personas opten por esta alternativa.

Razón Nº 3: Impide a los afectados acceder a la justicia de manera efectiva

  • En el tiempo entre la notificación y expulsión, las personas están en residencias sanitarias o cuarteles de la PDI, en las que se impide el acceso de abogados/as que las puedan representar.
  • En la notificación no se informa sobre cómo acceder a representación legal.
  • Se requisan celulares, dificultando el contacto con abogados.
  • Las detenciones se han hecho los fines de semana y las expulsiones los domingos.

3. ¿Entre las personas migrantes expulsadas (febrero y junio), hay quienes no tenían antecedentes penales?

  • El 60% (132) de las 220 personas que han sido expulsadas, no tienen antecedentes penales y se vieron sometidas a la expulsión sólo por ingresar por pasos no habilitados.

4. ¿Qué ha dicho la Corte Suprema sobre estas expulsiones?

  • Que todas las expulsiones deben ser el resultado de un proceso individual donde se evalúen las circunstancias personales. 
  • Todas las personas migrantes tienen la oportunidad de ejercer su derecho a ser oídas y presentar las pruebas que estimen pertinentes.
  • El ingreso por paso no habilitado no es causal suficiente para una expulsión si no es antecedido de un debido proceso.
  • Si las personas además tienen hijos/as en Chile, no pueden ser expulsadas y separadas de ellos/as.

El fenómeno de las expulsiones colectivas son medidas prohibidas por el Derecho Internacional de los DD.HH

5. ¿Qué es el principio de no devolución y por qué no se está cumpliendo en el caso de las expulsiones colectivas?

  • Es la piedra angular del sistema de protección de personas refugiadas y solicitantes de asilo y está consagrado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
  • Exige tomar en cuenta los riesgos asociados al retorno forzoso al país de origen, lo que hoy no se está cumpliendo en el caso de las personas migrantes venezolanas.

6.- ¿Pueden las autoridades chilenas expulsar a una persona por haber ingresado por paso no habilitado?

  • Sí. Siempre y cuando, según la Ley de Extranjería y Migración aún vigente, la persona migrante haya cumplido una condena con antelación.
  • Según nuestros estudios y experiencia el ingreso por pasos no habilitados aumenta cuando se cierran u obstaculizan las vías legales para entrar al país.
  • Es el caso de ciudadanos de países que se les exige una visa consular: República Dominicana, Haití y Venezuela desde 2012, 2018 y 2019, respectivamente. 
  • La demora en la gestión de estos trámites, su baja tasa de aprobación y el cierre de fronteras por la pandemia fomentan este tipo de ingresos, llegando a cifras sin precedentes: Desde enero 2018 a abril 2021 se concentra el 78% de todos los registros de ingresos por paso no habilitado desde 2010.

7. ¿Por qué el gobierno insiste en realizar expulsiones colectivas?

  • Lo que hace el Gobierno es impedir que ingresen por la vía formal y regular personas que buscan llegar a Chile. No solo por el cierre de fronteras debido a la pandemia, sino también por la imposición de visados o permisos que deben obtener en sus país de origen, como los venezolanos, y que son escasamente otorgados.
  • En su mayoría se trata de personas honradas que huyen de un conflicto y buscan una vida digna, quienes se autodenuncian para declarar que entraron por un paso no habilitado porque saben que no es lo correcto y con la esperanza de iniciar de esa forma su regularización migratoria.   
  • Estas son las personas migrantes que el Gobierno está expulsando, a través de un procedimiento, que como lo ha señalado la justicia, es ilegal y arbitrario. 

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn