Actualmente representan una proporción menor en el flujo de extranjeros; sin embargo, ese grupo registra un paulatino aumento en los ingresos clandestinos.
La muerte de dos adultos mayores en sectores fronterizos próximos a Colchane, en el altiplano de la Región de Tarapacá, en las últimas semanas, evidencia otra de las aristas de la migración: la que afecta a este segmento etario expuesto en ocasiones a marchas extremas en sectores limítrofes.
Una realidad invisibilizada, según representantes de organizaciones sociales de ayuda humanitaria, como parte de un flujo migratorio en el que representan una proporción menor que comenzaría de manera progresiva a aumentar.
Según resultados preliminares de un estudio que publicará en el primer trimestre de 2022 el Servicio jesuita a Migrantes (SJM), con un nuevo análisis sobre la actual crisis migratoria, resulta bajo el porcentaje de migrantes mayores de 60 años que ingresan al país por pasos no habilitados. ‘Solo un 2% de quienes ingresaron por pasos no habilitados entre enero y agosto 2021 son de dicho tramo etario (en todo 2020 constituyeron solo un 1%)’, comentaron desde el SJM.
‘Ahora bien, en números totales, aumentó entre 2020 y 2021: en 2020 ingresaron por pasos no habilitados 221 migrantes mayores de 60 años, y en 2021 dicha cifra aumentó a 455. En ambos años, la mayoría de ellos son adultos mayores venezolanos’, agregaron.
Según el análisis del SJM, el mayor porcentaje de personas que han ingresado por pasos no habilitados, tanto en 2020 (59%) como 2021 (57%), corresponde al segmento 18 a 30 años.
Leonel Rodríguez, jefe de operación social del Hogar de Cristo en Calama, en un reciente encuentro para analizar la realidad de los adultos mayores en la Región de Antofagasta, reconoció que en esta zona del país se advierte un progresivo aumento en la cantidad de migrantes de la tercera edad que ingresan al país por pasos clandestinos. ‘En Calama hay familias completas que duermen a la intemperie’, dice.
Víctor Flores, coordinador de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la macrozona norte, coincide en que hay un aumento paulatino de ingresos de adultos mayores extranjeros por pasos no habilitados.
Para el experto en temas migratorios, una de las causas corresponde a vínculos de descendencia. ‘Esto tiene que ver principalmente con motivos de reunificación familiar. Hemos observado a personas mayores que traen a sus nietos o sobrinos para reunirlos con sus padres, que ya están residiendo en Chile (…). En nuestros grupos priorizados de asistencia humanitaria se encuentran los adultos mayores, porque en este caso hay una situación de vulnerabilidad más compleja’, agrega.
Según relatos de migrantes venezolanos, la travesía presenta desafíos como acceder a rutas de tercera categoría, o ‘huellas’, presencia de minas antipersonales, quebradas y poca luminosidad. Una dificultad que propicia accidentes durante marchas nocturnas en sectores cordilleranos por sobre los cuatro mil metros de altitud y con temperaturas de hasta -10 °C en esta época del año.
La encargada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic) en Iquique, Victoria Cardemil, explica que su trabajo se ha enfocado en gestionar alojamiento para los adultos mayores y las mujeres con niños.
‘Los adultos mayores sufren mucho con las largas caminatas, llegan muy afectados por sus enfermedades de base que no han sido tratadas. Hemos atendido a personas que incluso viajan con sus nietos, además vienen con los pies muy dañados por las largas caminatas’, sostiene. También expresa su inquietud por lo que viven los mayores en la frontera. ‘Ya van 17 fallecidos y los adultos mayores son los más afectados con las condiciones de altura y bajas temperaturas de Colchane’.
– “Mucha de la gente está buscando reunificación familiar. Están viniendo muchas niñas, niños y adolescentes junto a adultos mayores, porque los padres ya se encuentran en Chile’.
PATRICIA ROJAS, Pdta. Asociación Venezolana en Chile
– “Este es un flujo migratorio venezolano distinto al de los primeros años (2015-2018). Es más vulnerable y lo que pasa en Chile también ocurre en otros países de América del Sur’.
VÍCTOR FLORES, Coordinador OIM macrozona norte
– PDI: Hasta septiembre pasado se registran 25 mil denuncias de ingresos de venezolanos por pasos clandestinos.
Fuente: El Mercurio