4 de Octubre, 2022

SJM y GORE firman traspaso de recursos para la elaboración de estudio sobre migración y salud mental

El 30 de septiembre pasado, el Gobierno Regional Metropolitano (GORE) formalizó el convenio que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región a través de de proyectos de distintos ámbitos desarrollados por 17 organizaciones de la sociedad civil. En el caso del Servicio Jesuita a Migrantes la elaboración del estudio sobre migración y salud mental cuenta con un financiamiento de $130.175.000.

La ceremonia de firma del convenio contó con la presencia de representantes de las 17 organizaciones que se verán beneficiadas con el fondo, miembros del Consejo Regional Metropolitano (CORE), y del gobernador metropolitano, Claudio Orrego.

En esta instancia, la máxima autoridad regional señaló que se debe invertir en las personas y en programas que ayudarán a que Santiago sea un mejor lugar para vivir. Santiago tiene profundas desigualdades y múltiples dolores, pero que tiene gente con una resiliencia insospechada y con una sociedad civil que con recursos es un gran aliado en los problemas de la sociedad”.

Dentro de las instituciones que integran el convenio, el SJM recibirá recursos para implementar en la elaboración del estudio “Efectos de la salud mental en los procesos de inclusión social de los niños, niñas, adolescentes migrantes y sus cuidadores/as que viven en la Región Metropolitana”.

Este estudio se plantea responder la pregunta sobre ¿Cuáles son los efectos de la salud mental en los procesos de inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y familias migrantes en la Región Metropolitana? a modo de poder identificar cómo el mejoramiento de la salud mental, puede ayudar a que tengan procesos de inclusión social efectivos.

A la ceremonia de firma y formalización, asistió Paula Tejeda, directora (s) de Sostenibilidad del SJM, junto a Waleska Ureta, directora nacional del SJM.

“Agradecemos al Gobierno Regional y al CORE por esta iniciativa, que sin dudas, viene a aportar en la protección de la salud mental de niños, niñas y adolescentes migrantes, quienes en muchos casos han vivido experiencias de alta vulneración, tanto en el trayecto a Chile como en su estadía aquí. Es por ello que, teniendo en consideración la complejidad de esta temática, indagar en dichas experiencias y, también, en las de sus cuidadores/as es relevante para mejorar nuestras políticas en salud mental e inclusión” señaló Waleska Ureta.

Por último, El vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Social del CORE, Leonardo Jofré, se refirió a la importancia de democratizar la ciudad y poner en perspectiva las temáticas que muchas veces han sido invisibilizadas. “Hoy vamos a trabajar temáticas relevantes como lo son la discapacidad, salud mental, inclusión, deporte, cultura, y salud en general. Estamos a disposición de trabajar con la sociedad civil para pensar desde nuestros territorios en construir una región distinta”.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn