4 de Julio, 2022

Mesa Nacional busca dar respuesta a personas en situación de calle

Con el objetivo de coordinar los esfuerzos de los diferentes actores de organismos públicos, privados, así como organizaciones internacionales, se creó la Mesa Nacional de Calle. En la primera reunión, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, se dio a conocer un aumento en el presupuesto para los programas orientados a personas en situación de calle, llegando a 31 mil millones en total.

La Mesa Nacional de Calle 2022 busca coordinar una respuesta, con perspectiva de derechos, dignidad y respeto, para las personas en situación de calle, de manera intersectorial entre los diferentes representantes del gobierno, organismos internacionales y privados.

El encuentro encabezado por la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, también contó con la participación del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, junto a representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, del Ministerio de Interior y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

También participó Junaeb, asociaciones que reúnen a municipalidades como AChM, Amuch y AMUR; de la Asociación de Gobernadores Regionales; de Carabineros de Chile, de organizaciones como Hogar de Cristo, Servicio Jesuita a Migrantes; y organismos internacionales como Acnur.

Entre las medidas anunciadas se encuentra el aumento del presupuesto destinado a personas en situación de calle que asciende a 31 mil millones para este año orientado a las rutas sociales, albergues y el programa “Vivienda primero” del Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En la instancia, la subsecretaria Francisca Perales destacó la importancia de la articulación conjunta “para poder abarcar en su total complejidad los temas de personas en situación de calle en el país, que han ido aumentando a propósito de la pandemia y la crisis migratoria” y definir así, políticas que den respuestas a largo plazo.

Además, resaltó la necesidad de trabajar con una perspectiva de derechos para las personas en situación de calle apuntando a un acompañamiento sociolaboral y con enfoque de salud mental.

Pablo Egenau, director del Hogar de Cristo, relevó el cambio de foco en la política pública que abandona la mirada de respuestas paliativas y valoró la modificación “hacia una mirada permanente, de integración social, de escala humana”.

Mientras que Ángeles Ibáñez, representante de organizaciones solidarias, aseguró que existen “muchas expectativas de lo que se viene porque cambia la mirada, ir más allá proteger la vida de las personas en situación de calle en el invierno y que no es solo durante el invierno, sino durante todo el año y que superar la calle es posible”.

El próximo encuentro se realizará el próximo 5 de julio para abordar la metodología de trabajo con la finalidad de elaborar un registro actualizado de las personas en situación de calle que habitan el país.

Fuente: El Mostrador.

Más Noticias

INE presentó resultados de migración internacional de Censo 2024

30 de Abril, 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó los resultados de migración del Censo 2024 realizado en Chile. La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su presencia entre 2017 y 2024. En 1992, esta participación era de 0,8%, en […]

Presentan Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes

28 de Abril, 2025

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó la Guía Práctica para la Contratación de Personas Migrantes, un proyecto ejecutado por el Servicio Jesuita a Migrantes de Chile. La guía fue elaborada con base en la amplia experiencia de la OIM y del SJM, en colaboración con gobiernos, sociedad civil, trabajadores migrantes y el sector […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn