Ministerio de Desarrollo social indicó que abrirán más albergues para personas sin hogar, tanto para chilenos como migrantes.
Las últimas semanas se ha incrementado la cantidad de personas migrantes en situación de calles, escenario que preocupa a la ciudadanía como a ONGs, quienes afirman no poder hacer frente a la gran demanda de albergues.
Ignacio Eissmann, director de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes relató que “muchas de las personas y familias que están llegando a Iquique no tienen cómo acceder a una vivienda o alojamiento temporal, o al menos no pueden hacerlo de manera permanente. De esta forma, las alternativas que le quedan son improvisar “rucos” o instalar carpas en espacios públicos o en la playa, o bien, acudir a albergues de emergencia u hospederías”.
Añadió que “cerca del 50% de las personas que usan los albergues de emergencia del Plan de Invierno para Personas en Situación de Calle en Iquique son migrantes. Esta situación obliga a que desde el Gobierno se generen medidas que no sólo apunten a la emergencia, sino que tiendan a garantizar algún tipo de solución habitacional más permanente, y a considerar que, dentro de la población en situación de calle, la presencia de personas y familias migrantes va a ir teniendo cada vez mayor presencia”.
La encargada regional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), Victoria Cardemil, quienes prestan apoyo a familias migrantes en situación de calle, contó que entregan 35 cupos de alojamiento de emergencia por siete días, pero ya se quedaron sin cupos. “Hoy día había una familia en situación calle y no los pudimos apoyar”, dijo.
Agregó que “la demanda es mucho más grande que la oferta que tenemos, ayudamos a las familias pero quedamos cortos, hay personas que logran con siete Bias conseguir un arriendo e instalarse, pero hay personas que se les complica la situación”.
Para Cardemil, una solución más rápida a esto, sería prestar ayuda en torno a la reunificación familiar, “siempre cuando cumplan los requisitos, que tengan el PCR y la carta de invitación de la familia que los va a recibir porque es complicado viajar en esta fecha sin que alguien los reciba, no pueden quedar en calle”, ya que muchas buscan trasladarse a otras regiones.
Cardemil consideró que el albergue en Lobito “ha amortiguado harto la situación en comparación con el año pasado”, debido a que hay alrededor de 230 personas pernoctando en el lugar, y que estarían en la ciudad varada.
Mientras que el seremi de Desarrollo Social, Cristian Jara indicó que han “ampliado sus coberturas, para el periodo de invierno, se espera comenzar con nuevos dispositivos y a la actualidad tenemos dos albergues familiares funcionando. Se va a agregar una residencia familiar y vamos a contar con cinco nuevos dispositivos de albergues unifamiliares”.
Precisó que “todos estos dispositivos son para chilenos y migrantes, lo importante es que las personas no estén durmiendo en las calles, sobre todo con el frío que está haciendo” y detalló que están trabajando en conjunto con Unicef, con un albergue familiar con el fin de generar reunificación familiar, o ayudar a estas familias establecerse en la región.
Fuente: La Estrella de Iquique.