25 de Marzo, 2024

Programa Migración y Escuela presenta resultados de intervención en establecimientos de Antofagasta 

El Programa Migración y Escuela se desarrolló en la Región de Antofagasta entre los años 2021 y 2023, con el objetivo de potenciar el trabajo de las comunidades educativas en torno a la construcción de escuelas interculturales, a través de un proceso de acompañamiento técnico, dirigido a establecimientos educacionales con alta presencia de estudiantes migrantes.

Los establecimientos intervenidos fueron las escuelas Juan Pablo II D-129, Elmo Funez Carrizo y Rvdo. Padre Patricio Cariola y el Liceo Politécnico Los Arenales, con un trabajo que involucró a 203 profesionales de la educación y que contó con la participación de 170 estudiantes y 136 apoderadas/os o cuidadores, alcanzando los 509 participantes. 

“Las escuelas son lugares estratégicos para impulsar las grandes transformaciones en una sociedad”, explicó Fernando Guzmán, jefe de la Oficina Regional de Antofagasta del SJM, quien también agregó  que “como Servicio Jesuita a Migrantes logramos trabajar con los distintos estamentos desarrollando talleres, capacitaciones, actividades participativas para reflexionar la importancia de promover una sana convivencia, donde cada persona que forme parte de la comunidad educativa sea tratada con respeto, valorada en su dignidad, se desarrollen en espacios seguros donde se garanticen sus derechos”.

Las más de diez acciones interculturales realizadas estuvieron orientadas a la generación de espacios informativos para familias (charlas, stand, operativos móviles), y difusión de material informativo sobre acceso a derechos y regularización migratoria, además de la construcción de un  protocolo de acogida, planificación y ejecución de talleres para abordar el racismo en el salón de clases. 

Este labor del Servicio Jesuita a Migrantes, se da en un contexto en que la matrícula de escolares extranjeros, según señala el Mercurio de Antofagasta, de acuerdo con datos obtenidos por transparencia del Ministerio de Educación, se duplicó entre 2017 y 2023 alcanzando los 23.820 . 

Según explica el Programa Escuelas Interculturales del Ministerio de Educación (MINEDUC), el espacio escolar desempeña un papel crucial en la inclusión, apoyo y protección de las personas migrantes y refugiadas, sobre todo para niños, niñas y adolescentes. Este espacio les permite acceder al derecho a la educación, integrarse en la sociedad, desarrollar habilidades, proteger sus derechos y empoderarse para un futuro mejor.

Diagnóstico inicial 

Durante las primeras intervenciones el programa detectó grandes desafíos en ámbitos pedagógicos y de convivencia escolar. En cuanto al currículum escolar, percibió la dificultad para realizar adecuaciones curriculares que consideran la diversidad cultural existente dentro del aula y levantó la urgencia de generar espacios de nivelación educacional para quienes presentan lagunas educativas.

En cuanto a Convivencia Escolar, se detectó la necesidad de reforzar y consolidar los espacios de orientaciones sociales de manera transversal, orientado al derribo de mitos asociados a la migración, implementar espacios de conocimiento y reflexión para estudiantes,  pero también entre profesionales de la escuela.

En dicho diagnóstico, también se analizaron los ámbitos culturales y de derechos humanos. En el primero de ellos, se detectó  la escasa preparación para el abordaje de las diferencias socioculturales en relación del rol de crianza y la falta de iniciativas que valoren y promuevan constantemente la diversidad cultural, en el segundo la detección estuvo enfocada en aprender, reconocer y abordar situaciones e interacciones racistas entre las y los estudiantes, escasa preparación para acompañar y orientar las dudas, necesidades y demandas de las y los apoderados en relación con la situación migratoria y la presencia de revictimización, estigmatización o generalización, de estudiantes migrantes y sus familias, respetando la confidencialidad.

Resultados de la intervención 

  • Generación de nuevas formaciones, dirigidas a profesionales de la educación. 
  • Curso: Educar desde un enfoque intercultural en las Escuelas: ejecución de 2 versiones.
  • Taller niñez migrante: recomendaciones para la intervención desde el ámbito escolar. 
  • Participación en seminarios y formaciones en establecimientos de educación superior.
  • Instalación de nueva línea de demanda espontánea para responder a requerimientos de otras escuelas. 
  • Oferta programática: contexto migratorio, derecho a la educación, racismo y discriminación. 
  • Abordaje de situaciones involucradas con el ejercicio del derecho educación. 

Más Noticias

Declaración Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

16 de Octubre, 2025

El Servicio Jesuita a Migrantes, Hogar de Cristo, TECHO Chile, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fondo Esperanza y Comunidad Organizaciones Solidarias, realizaron la siguiente declaración conjunta que fue publicada por el diario El Mercurio. Chile ha dejado de hablar de pobreza y, sin embargo, millones de compatriotas ven afectados sus derechos fundamentales por […]

Migrantes, misioneros de esperanza: Celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado en la Catedral de Santiago

6 de Octubre, 2025

En el marco del Jubileo “Migrantes, misioneros de esperanza”, la Catedral de Santiago fue el punto de encuentro de cientos de personas chilenas y extranjeras que participaron en la Eucaristía presidida por el obispo auxiliar de Santiago, mons. Alberto Lorenzelli Rossi SDB, con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Durante la […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn