3 de Abril, 2025

Estudio da cuenta de aporte de migrantes a la economía de Chile

La Fundación porCausa Chile presentó el estudio: ¿Cuál es la contribución de la población migrante a la economía de Chile”. Este informe realizado por Ismael Gálvez Iniesta de la Universitat de les Illes Balears y Gonzalo Fanjul de porCausa, ofrece un análisis actualizado del impacto macroeconómico, fiscal y laboral de la reciente migración al país.

El estudio indica que “los datos analizados revelan que, sin la presencia de familias migrantes, Chile enfrentaría serias dificultades para sostener su modelo de crecimiento y bienestar. La política migratoria, por tanto, constituye un factor determinante en la viabilidad económica del país, y decisiones injustificadamente restrictivas podrían debilitar la productividad nacional y la recaudación fiscal”.

A su vez, agrega, que “más aún, la tendencia demográfica sugiere que la importancia de la migración solo aumentará en el tiempo: con una natalidad en descenso (de 1,58 hijos por mujer en 2022, frente al 2,1 de tasa de reemplazo generacional) y un crecimiento acelerado de la población mayor de 65 años, el país se encamina hacia un escenario donde el déficit de mano de obra será estructural”.

En este contexto concluye que “el debate migratorio no puede limitarse a su impacto inmediato, sino que debe abordarse desde una perspectiva de largo plazo, considerando los beneficios que la integración de la población migrante puede aportar a la sostenibilidad económica y social del país”.

Principales conclusiones

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran los siguientes:

  • En 2024, la población migrante contribuyó con un 10,3% del PIB chileno, superior a su peso poblacional (8,7%).
  • Desde 2018, la contribución migrante al PIB ha crecido 3 puntos porcentuales, casi el doble que el incremento de su peso en la población.
  • La desproporción de su contribución al PIB se debe a que entre los migrantes hay más personas en edad de trabajar (82,7% vs 66,6% en nativos), pero también a su mayor tasa de participación laboral (78,8% vs. 67,4%) y a su menor tasa de desempleo (7,1% vs. 8,7%).
  • Entre 2013 y 2023, casi el 50% del crecimiento del PIB se explica por la expansión de la población migrante, mientras que los trabajadores nativos explican solo el 18%.
  • Entre 2013 y 2017, la contribución de los migrantes al crecimiento del PIB fue mayor debido a un fuerte aumento de la población trabajadora.
  • En 2018-2023 la contribución de la productividad del trabajo al crecimiento del PIB fue más alta, lo cual sugiere que la inmigración reciente no parece haber afectado negativamente la eficiencia laboral, más bien lo contrario.
  • En 2023, los migrantes aportaron 863.000 millones de pesos (unos 921 millones de dólares) netos al Estado, equivalentes al 0,3% del PIB, mientras que los nativos contribuyeron con el 1% del PIB.
  • Cada migrante aporta en promedio 604 dólares netos al Estado, en comparación con 184 dólares per cápita en nativos (3,6 veces más).
  • Los migrantes consumen menos recursos públicos, con menor gasto en educación y transferencias sociales, especialmente en pensiones y subsidios de vejez.
  • No se observan efectos negativos de la inmigración en la productividad laboral; por el contrario, la productividad media del trabajo creció más en 2018-2023 (0,8% anual) que en 2013-2017 (0,1% anual).
  • Nuestra estimación sugiere que el coste fiscal de la población migrante irregular se acerca bastante a cero. Una regularización generaría beneficios netos para el Estado chileno de unos 85 millones de dólares, equivalentes al 0,026% del PIB nacional.

Más Noticias

El compromiso del Papa Francisco con la dignidad y derechos las personas migrantes y refugiadas

21 de Abril, 2025

El Papa Francisco se refirió en diversas ocasiones a la migración, acá puedes revisar algunas de sus intervenciones: Papa Francisco y la migración “Todos estamos invitados a acoger, proteger, promover e integrar a las personas que abandonan su patria para salvar sus vidas o en busca de un futuro digno”. “No se trata solo de […]

Se publicó libro Nueva migración en Chile: Política y realidades post pandemia

14 de Abril, 2025

En el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado se presentó el libro “Nueva migración en Chile: Políticas y realidades post pandemia”, que busca a través de 11 capítulos y diversos autores, entregar una completa visión del fenómeno migratorio en el Chile actual, destacando la diversidad de temas emergentes que es posible relacionar con la […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn