3 de Enero, 2024

Fundación Chilena para la Discapacidad y Servicio Jesuita a Migrantes realizarán charlas para desarrollar competencias interculturales

Una colaboración entre la Fundación Chilena para la Discapacidad y el Servicio Jesuita a Migrantes, se realizará un ciclo de charlas sobre temáticas de migración y discapacidad, orientada a trabajadores y colaboradores de ambas organizaciones, con el propósito de desarrollar competencias interculturales. Lo anterior es un esfuerzo conjunto por abordar las problemáticas que enfrentan las personas migrantes en situación de discapacidad y las dificultades que pueden encontrar al momento de buscar trabajo. 

La colaboración entre organizaciones, no solo busca concientizar sobre las barreras que enfrentan las personas en situación de discapacidad al migrar, sino también ofrecer soluciones y herramientas para su integración exitosa en la sociedad chilena.

Dicha iniciativa contempla un enfoque integral, combinando la experiencia y conocimientos de FCHD y del Servicio Jesuita a Migrantes en áreas claves de migración y discapacidad.  Para lograr estos objetivos, se realizarán charlas formativas dirigidas a trabajadores y colaboradores de ambas fundaciones, con el propósito de desarrollar competencias interculturales y conocimientos relacionados con la migración contemporánea, el racismo y la interculturalidad.

“Es importante reconocer la interseccionalidad que se manifiesta cuando existen personas migrantes que además están en situación de discapacidad. También es relevante conocer cómo poder apoyar de mejor manera a las personas que están en esta condición, y entregar herramientas efectivas para que puedan ser incluidos en nuestro país”, dijo Matías Poblete, presidente y fundador de la Fundación Chilena para la Discapacidad.

Por su parte, Katerina Lazcano,  jefa Nacional del área de Formación en Servicio Jesuita a Migrantes, señala qué “Una lectura interseccional de la inclusión podría visibilizar las exclusiones sociales y estructurales que viven las personas migrantes y refugiadas que hoy se encuentran en situación de discapacidad y no cuentan con la misma calidad de acceso al derecho a la salud.

Cabe destacar que, el intercambio de conocimientos se llevará a cabo mediante un proceso de formación que fomente la participación y la reflexión. Los participantes podrán explorar enfoques relevantes para potenciar prácticas de acogida más inclusivas, y al mismo tiempo aprenderán a aplicar herramientas desde una perspectiva intercultural para promover el acceso y ejercicio de los derechos de las personas migrantes, especialmente aquellas en situación de discapacidad. 

Se espera que esta colaboración tenga un impacto positivo en la inclusión de personas migrantes con discapacidad en la sociedad chilena. Al fortalecer las competencias interculturales y sensibilizar a los trabajadores involucrados, se aspira a crear un entorno más acogedor y facilitador para aquellos que enfrentan desafíos adicionales al migrar.

Más Noticias

Declaración Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

16 de Octubre, 2025

El Servicio Jesuita a Migrantes, Hogar de Cristo, TECHO Chile, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fondo Esperanza y Comunidad Organizaciones Solidarias, realizaron la siguiente declaración conjunta que fue publicada por el diario El Mercurio. Chile ha dejado de hablar de pobreza y, sin embargo, millones de compatriotas ven afectados sus derechos fundamentales por […]

Migrantes, misioneros de esperanza: Celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado en la Catedral de Santiago

6 de Octubre, 2025

En el marco del Jubileo “Migrantes, misioneros de esperanza”, la Catedral de Santiago fue el punto de encuentro de cientos de personas chilenas y extranjeras que participaron en la Eucaristía presidida por el obispo auxiliar de Santiago, mons. Alberto Lorenzelli Rossi SDB, con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Durante la […]

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn